Probablemente os esté llamando la atención que haya publicado esta review porque es un contenido nuevo que nunca me había dado por hacer hasta ahora. Y es probable también que os llame la atención que lo publique yo teniendo en cuenta que soy la misma persona que ha dicho en reiteradas ocasiones en este blog que no soy muy dada a leer, pero hay veces que encuentro libros (o autores) que me llaman tanto la atención que no puedo evitar empezar a leerlo y no parar hasta terminarlo, y eso, amigos, me suele suceder mucho con Javier Castillo.
Lo descubrí hace unos años, lo sigo en redes sociales, le veo en los vlogs que sube su mujer Verónica a YouTube, disfruté de sus dos temporadas de La Chica de Nieve y siempre estoy atenta a sus nuevos lanzamientos, pero es que el año pasado me leí uno de sus libros, El Cuco de Cristal, y me enganchó tantísimo que ya no pude parar de leer sus novelas, y quizás por eso, me he decidido a hacer esta review.
| Contiene Spoilers |
Creo que el trabajo de un escritor es muy complejo porque requiere de mucha imaginación, muchas horas de trabajo y mucho esfuerzo mental, por eso creo que siempre hay que agradecer el trabajo que hacen aunque luego sus novelas te puedan gustar más o menos.
Y para mi Javier Castillo, desde que lo descubrí, ha sido ese autor al que siempre acudir cuando quiero engancharme a un thriller que sea fácil de leer pero que a su vez me haga ver la lectura con otros ojos. Así que no tenía dudas de que iba a leer el Susurro del Fuego por muy diferente que dijesen que era al resto de novelas suyas. No sabía si me iba a gustar o no, y quizás iba con demasiadas expectativas después de haber leído El Cuco de Cristal y haberme enganchado tanto, pero tengo que decir que El Susurro del Fuego, es un libro que a día de hoy no volvería a leer, ni tampoco sabría si lo recomendaría, porque siento que ha tenido muchas cosas que no me han gustado y muy pocas cosas que sí que me han gustado.
Partimos de la base de que, como bien he dicho en alguna review, a mi personalmente no me gusta que se juegue con las líneas temporales porque creo que hacen que te pierdas en la historia y que termines por no saber en qué momento de la misma te encuentras. Creo que es un recurso que se puede utilizar de vez en cuando si quieres por ejemplo, hacer flashbacks, pero si hacerlo en una serie que es visual ya es algo confuso en muchas ocasiones, imaginaros cuando es un libro donde todo te lo tienes que imaginar y tienes que tirar de mente para saber en qué punto de la línea temporal estás.
Y aunque en El Susurro del Fuego no hay muchos saltos en el tiempo porque casi todo el libro sucede en 2019, hay momentos en los que de repente te mandan un año o siete meses para atrás y cuando comienzas a leer esos capítulos te das cuenta de que no te han contado nada interesante que vaya a tener luego peso en lo que es la historia, salvo algunos pequeños detalles que bien se podrían haber mencionado en momentos puntuales sin necesidad de escribir capítulos completos que te terminan sacando de la historia.
A esto le añades que en esta novela la historia está contada desde los puntos de vista de dos personajes diferentes, lo cuál estaría interesante si lo que me cuentan fuese interesante, pero creo que no es el caso porque es tan dramático todo entre el cáncer y el aborto, que llega un punto en el que necesitas un poco de luz que te haga querer seguir leyendo. Por no hablar de que no consigues conectar con los personajes, ni empatizar con ellos, porque más allá de sus dramas, no conocemos nada de sus vidas.
Y claro, aquí llega el nuevo "pero" porque al principio del libro hay algunos capítulos consecutivos que cuentan exactamente lo mismo pero desde la visión de dos de sus personajes, mientras que en el epílogo hay un momento que te empiezan a hablar de una cosa para seguir con otra, por muy conectado que estuviese al final.
Que esa es otra, ¡menuda decepción de final!. He leído de todo, desde gente que le ha encantado, hasta gente que como a mi, les ha decepcionado un montón, y es que siendo una novela de un autor de thriller, lo que esperas es que la historia vaya enfocada en esa dirección y que el final sea por todo lo alto, pero quitando un momento de sangre y dolor, todo lo demás es una decepción tras otra.
Si soy sincera he terminado de leer el libro por saber qué había pasado con Laura, porque la realidad es que Mario, Fayna, Candela y el resto de personajes no me han aportado nada. Y claro, llegar al final y descubrir que Laura fue matada por un cura who con el que no había tenido contacto antes, por el simple hecho de que ella era una chica de ciencia y él se pensaba que querían destruir la ermita pues ¿qué queréis que os diga? me ha dejado muy fría, porque es que encima a lo largo del libro tampoco hay pistas ni nada que te haga tener un sospechoso o que te fuese guiando hasta él.
También os voy a decir una cosa, 36 capítulos para contar lo que se supone que pasa en unos tres días más o menos, me parece mucho porque la mitad es relleno que como decía antes, no te lleva a ningún lado. Y para mi faltaba profundizar mucho más en la historia, en los personajes y sobre todo, en Laura, porque al fin y al cabo era ella la protagonista.
Que hablando de los personajes, y empezando por Laura, creo que su muerte hubiese tenido más coherencia si la hubiesen matado porque había descubierto las "cinco islas" y alguien quería quedarse con ese trabajo, como pasa a mitad del libro, no porque un capellán joven que tiene cara de psicópata se ha montado su propia película de terror en la cabeza.
Luego está Marío, que a parte de que no nos dejan claro si supera o no el cáncer o qué pasa con él, a mi me vais a perdonar pero eso de que conozca a Fayna, se enamore de ella y quiera una vida a su lado en cuestión de dos días no hay persona humana que se lo crea. Y claro como de Fayna tampoco conocemos nada más allá de que era súper amiga de Laura, pues tampoco es un personaje que te llame especialmente la atención.
Y luego tenemos a Candela, que vale, estaba pasando un momento complicado porque su marido le había dejado por otra, había perdido un bebé, en el trabajo no estaba yendo nada bien y toda su vida se tambaleaba, pero no consigues empatizar con ella porque por mucho que se hable de sus sentimientos en ciertos momentos, no se profundizan en ellos como para entender ciertas actitudes suyas. Pero lo que menos entiendo de todo esto es el beso con su compañero, porque si me dijeses que terminan juntos pues bueno, pero es que él termina muerto por un disparo de ella del que por cierto no parece afectada, entonces ¿para qué meter algo así?.
Por último decir brevemente que si Candela y Quintana habían sido sacados del caso, tecnicamente no podían hacer el arresto como policías, y la muerte del cura debería de haber sido condenada de alguna manera ¿no? porque igual que no se cuenta qué pasa con el cáncer de Mario o si se vuelve a Madrid, tampoco se explica si Candela es retirada porque en un momento se menciona que sí, en otro momento se da a entender que no porque vuelve a la comisaria y se coge hasta un café de la dichosa máquina, y luego se dice que ella está de baja por lo de la pierna y que aprovecha para ser madre soltera.
En resumen, para mi, El Susurro del Fuego le faltan muchas cosas para ser una novela de 10, porque la premisa es interesante, pero faltan muchas cosas y otras muchas no hacían falta.
Y tú ¿qué opinas?, ¿estás de acuerdo con lo que comento?. Anímate a dejar tus opiniones y teorías en la parte de abajo de comentarios. Gracias de todo corazón por visitar el blog. Si te ha gustado este post, compártelo y no olvides seguirme en Twitter e Instagram, así como activar las notificaciones, para que os avise cuando haya contenido nuevo.





0 comments